QUARTET ÀNIMA
- Sociedad Filarmónica de Valencia
- 31 ago 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr
Del Romanticismo a la modernidad: el cuarteto de cuerda como espejo de la expresión musical
01/04/2025
19:15 h, Sala Rodrigo (Palau de la Música)
PRIMERA PARTE
F. Mendelssohn (1809-1847)
Cuarteto no 6 Op. 80 en Fa menor (1847) (27')
Allegro vivace assai
Allegro assai
Adagio
Finale: Allegro molto
SEGUNDA PARTE
G. Tailleferre (1892-1983)
Cuarteto de cuerdas (1919) (11')
Modéré
Intermède
Final - Très rythmé - Un peu plus lent
M. Ravel (1875-1937)
Cuarteto de cuerdas en Fa mayor, M.35 (1903) (31’)
Allegro moderato
Assez vif, très rythmé
Très lent)
Vif et agité)

QUARTET ÀNIMA
Formación de jóvenes intérpretes nacida en 2021 en el seno de la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, que surge de un vínculo de amistad y la curiosidad mutua para explorar la música de cámara para cuarteto de cuerda partiendo de la experiencia sonora de estilos y épocas variadas, con la intención de disfrutar ampliamente de la cantidad de recursos que permite esta agrupación.
Formado por Manel Barrios y Marc Nogués (violines), Jorge Pérez (viola), y Míriam Jiménez (violonchelo), sus integrantes han sido formados en diferentes escuelas de prestigio internacional como la Universität Mozarteum de Salzburgo, la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf y la Escuela Superior de Música de Cataluña, de la mano de integrantes de los Cuartetos Casals, Hagen, Quiroga, Gerhard, y el pianista Kennedy Moretti, entre otros. Paralelamente, han formado parte de orquestas jóvenes de renombre como la EUYO (“European Union Youth Orchestra” o la JONDE (Jóven Orquesta Nacional de España), además de haber colaborado en numerosas orquestas profesionales como “Orquesta de la Comunidad Valenciana”, “Orquesta Sinfónica de Galicia”,“Orquesta de Valencia”, “Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña”, “Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid”, “Orquesta Sinfónica
de Castilla y León”, etc.
Recientemente, el Quartet Ànima ha sido galardonado con el premio “La Flama” 2023, otorgado por Juventudes Musicales de Cataluña con la colaboración de la Academia de Cuartetos de Vic. Gracias a este galardón, el cuarteto debutó en el Palacio de la Música Catalana, y forma parte de la Red de Músicas de Juventudes Musicales de Cataluña para la temporada 2024/2025.
NOTAS AL PROGRAMA
Del Romanticismo a la modernidad: el cuarteto de cuerda como espejo de la expresión musical El cuarteto de cuerda ha sido, a lo largo de la historia, un laboratorio de ideas para los compositores, un medio en el que han podido explorar los límites de la expresión y la forma musical. En este concierto, viajamos desde el Romanticismo más conmovedor hasta la modernidad del siglo XX a través de tres cuartetos que, aunque escritos con pocas décadas de diferencia, representan tres visiones contrastadas de la música de cámara.
Felix Mendelssohn – Cuarteto op. 80 en fa menor (1847)
Escrito tras la muerte de su hermana Fanny, este cuarteto es un testimonio conmovedor del dolor y la desesperación de Mendelssohn en sus últimos meses de vida. Desde el primer movimiento, marcado por una intensidad casi tormentosa, hasta el finale de gran dramatismo, la obra refleja una lucha interna entre la melancolía y la ira. A pesar de algunos momentos de lirismo, la sensación predominante es la de una angustia sin consuelo, lo que convierte a esta pieza en una de las más intensas y personales del compositor. En ella, el lenguaje romántico alcanza su punto álgido, transformando la música en un vehículo de duelo y desesperación.
Germaine Tailleferre – Cuarteto de cuerda (1919)
Con el Cuarteto de Germaine Tailleferre, damos un salto a la Francia de principios del siglo XX, donde el Neoclasicismo busca depurar la expresión, alejándose de los excesos románticos. Tailleferre, única mujer del grupo "Les Six", crea un cuarteto de gran transparencia y equilibrio, en el que la sencillez formal se combina con una sutil ironía y modernidad. Este cuarteto, dividido en tres movimientos, se mueve entre la elegancia de su primer tiempo, el carácter juguetón del intermedio y la energía vibrante del final. La obra muestra la influencia de Ravel y Satie, así como una visión moderna de la música de cámara, en la que la estructura y el timbre se convierten en protagonistas.
iuk87u
Dedicado a Gabriel Fauré, este cuarteto representa la evolución del lenguaje impresionista en la música de cámara. Influenciado por el cuarteto de Debussy, Ravel combina melodías fluidas con una extraordinaria exploración tímbrica. Desde el refinamiento melódico del primer movimiento hasta la energía rítmica del segundo, pasando por la profundidad expresiva del tercero y el virtuosismo del finale, la obra es un ejemplo sublime de equilibrio entre innovación y tradición.
A pesar de las críticas iniciales de su maestro Fauré, Debussy defendió la obra con una frase que resume su genialidad: "En el nombre de la Música y de mí mismo, no cambies ni una sola nota de tu cuarteto". Hoy, esta obra es considerada una de la4repertorio camerístico.
Tres cuartetos, tres lenguajes y tres formas de entender la música, unidos por la evolución del cuarteto de cuerda como reflejo de la emoción y la experimentación musical.
Comentarios