top of page

Alessandro Scarlatti (2-6-1660 / 22-10-1725): El secreto mejor guardado

Actualizado: 16 nov

Parcialmente velada por la de su propio hijo Doménico, la figura de Alessandro Scarlatti, del que se cumple el tercer aniversario de su fallecimiento, parece haber estado en un segundo plano a ojos del gran público, pero nunca para los entendidos y profesionales. Ya en su época fue admirado por artistas y musicólogos que le rendían frecuentes visitas, y gozaba de una consideración que llega hasta nuestros días como una figura central de la escuela napolitana de los siglos XVII y XVIII. Se le reconoce un papel fundamental en el desarrollo y consolidación del aria da capo y el recitativo acompañado. Es un autor fundamental en los inicios de la ópera italiana. 


Alessandro fue un prolífico autor de música de cámara, principalmente cantatas, que son obras vocales solistas con acompañamiento instrumental. Es considerado una figura cumbre de la cantata a solo, desarrollando este género hasta alcanzar las más altas cotas de emoción durante el Barroco tardío. Su producción musical influyó decisivamente en desarrollo de la música vocal. 


Su producción es tan vasta y variada que no puede resumirse en unas pocas obras, pero nos atrevemos a sugerir algunas vinculadas con nuestra querida música de cámara. 



La "Puote si poco Amor" ("El amor es casi imposible") es una serenata o cantata de cámara, con letra de un autor anónimo y música de Scarlatti. Esta pieza, para las voces de Cupido (soprano) y Onesta (soprano), fue compuesta para ocasiones privadas y se ha grabado y difundido ampliamente en su formato de duetos de cámara. La pieza sigue la estructura barroca de recitativos, arias y duetos (1:40).



La Fiamma Vorace, de la cantata L’Amante Tacito H. 711, es una de lás más bellas expresiones de su autor. La letra describe el ardiente deseo y la pasión de un amante por su amada, comparando su amor con una "llamarada voraz" que consume al que ama. Esta preciosa pieza necesita menos de tres minutos para sobrecogernos con su belleza (2:47).




Las Tres Sonatas para Violoncelo que se conservan, compuestas a principios del siglo XVIII para el virtuoso violonchelista Franciscello Alborea, son reconocidas por sus atractivas melodías, sus conmovedores movimientos lentos y la transición del violonchelo del rol de continuo a un rol prominente como solista, pues adquiere protagonismo melódico y expresa enorme lirismo (20:56). 


 
 
 

Comentarios


sfilarmonicavalencia@gmail.com

Telf: +34.963 51 61 06

      +34.697 49 29 50

Apartado de Correos nº12085

Valencia (46020)

Logotipo pequeño Sociedad Filarmónica de Valencia

© 2023 Sociedad Filarmónica de Valencia

bottom of page