17/01/2023
*La hora del concierto es a las 19.15 en el Almudín (plaza San Luis Bertrán, 2)
PROGRAMA
Primera Parte
L. van Beethoven (1770-1827)
Sonata para violín no1 en Re mayor Op. 12 no 1 (18')
Allegro con brio
Tema con variazioni: Andante con moto
Rondo: Allegro
A. Dvořák (1841-1904)
Cuatro piezas románticas Op. 75 (1887) (14')
Allegro moderato
Allegro maestoso
Allegro appassionato
Larghetto
Segunda Parte
F. Schubert (1797-1828)
Sonata para violín y piano en La mayor, D. 574 "Grand Duo" (1817) (24')
Allegro moderato
Scherzo and Trio (presto)
Andante
Finale (Allegro vivace)
C. Schumann (1819-1896)
Tres romances para violín y piano, Op. 22 (1853) (10')
Andante molto
Allegretto: Mitzartem Vortrage
Leidenschaftlichschnell
LIR VAGINSKY, violín
Empezó a tocar el violín con solo 7 años. Ha actuado en salas de gran importancia como la Laeiszhalle de Hamburgo, la Elbphilharmonie o la Berliner Philharmonie con orquestas como Hamburg Camerata, Unter den Linden Chamber Orchestra, Sinfonie Orchester Berlin y muchas más. Recientemente, ha actuado junto a Max Richter en la Konzerthaus y la Philharmonie de Berlín.
Comenzó su educación musical con Mazor en el Conservatorio Givatayim de Israel. Estudió durante cinco años con el profesor Tomasz Tomaszewski y después con la profesora Latica Honda-Rosenberg en la Universidad de las Artes de Berlín, llegando a ser alumna de Christian Tetzlaff en la Academia Kronberg. En la actualidad, tiene como mentor al violinista Marc Bouchkov. Ha sido invitada a tocar en clases magistrales de violinistas de la talla de Ana Chumachenco, Andràs Schiff, Haim Taub, Augustin Hadelich y David Geringas, participando también en la academia de cuerda del Gstaad Menuhin Festival, así como en la Hope Academy, dirigida por Daniel Hope.
Ha sido galardonada con el Ysaye, el Young Paganini, el Grand Prize Virtuoso International Music Competition y el concurso nacional alemán "Jugendmusiziert". Desde 2018, está becada por la fundación alemana Musikleben, siendo además, miembro cofundador de "Prelude Concerts", representando a los jóvenes músicos de cámara de Berlín.
Toca un excelente violín Andrea Guarneri de 1686, que le ha sido cedido por la Beare's International Violin Society y, gracias al apoyo de Kalliope Foundation, utiliza un arco Louis Pajeot de 1810.
OHAD BEN-ARI, piano
La carrera de Ohad Ben-Ari comenzó como solista con la Israel Philharmonic Orchestra cuando tenía 12 años. Al año siguiente se matriculó en la Universidad de Tel-Aviv, donde estudió piano y composición. Como pianista, ha ganado numerosos premios en concursos internacionales, como el ARD y el Arthur Rubinstein Competitions.
En 1996, fue a EE.UU. para trabajar como productor musical especializado en pop y música urbana. En los años siguientes trabajaría con los mejores artistas del pop americano, apareció en importantes programas de televisión y grabó una gran variedad de estilos y repertorio.
Desde 2010, reside con su familia en Berlín donde fundó en 2014 en “ID Festival” Berlin que dirige y sirve de plataforma para los artistas israelíes en Alemania.
Ohad Ben-Ari mantiene una estrecha relación con la Berliner Philharmoniker desde su debut en 2014 bajo la dirección de Sir Simon Rattle, con quien a menudo realiza giras como músico de cámara con miembros de la orquesta. Violins of Hope, la obra de Ben-Ari para cuerdas, fue encargada e interpretada por la Berlin Philharmonic en 2015.
Muchas de las obras originales y transcripciones de Ben-Ari se interpretan en todo el mundo. Junto con la Hamburg Symphony Orchestra, la primera obra sinfónica de Ben-Ari, Tips, se estrenó a principios de 2013, su Concierto para marimba se estrenó en Tokio en 2014, su Réquiem para coro, órgano y gran conjunto de cámara, se estrenó en Hamburgo en 2018. En 2021 escribió “Apoplexy” para el International Violin Stuttgart Competition. Su composición más reciente, “Paterson”, un ciclo de canciones para mezzosoprano y orquesta, se estrenará la próxima emporada con la Georgian Chamber Orchestra Ingolstadt.

Comments